CONFERENCIA “La Educación Preescolar e Inicial en la Post Pandemia” Mercedes Mayol Lassalle-Presidenta de OMEP en Otras Voces en Educación (OVE)

CONFERENCIA “La Educación Preescolar e Inicial en la Post Pandemia” Mercedes Mayol Lassalle-Presidenta de OMEP en Otras Voces en Educación (OVE)

La Presidenta Mundial de la OMEP-Mercedes Mayol Lassalle, ha sido invitada al espacio  “Otras Voces en Educación” del Centro Internacional de Investigaciones, en alianza con CEIP Histórica de Argentina,  Centro de Investigación RÍUS de Clacso-México; espacio que tiene por objetivo formar permanentemente en el pensamiento crítico a través de conferencias, como la disertada por Mercedes Mayol, en la que problematiza, comparte sus perspectivas, planteos, experiencias y conocimientos construidos como directora y maestra de educación inicial, docente universitaria, y desde la mirada de la OMEP en torno a la encrucijada que atraviesa la Educación de la Primera Infancia, debido a la crisis humanitaria causada por la pandemia de COVID-19.

En primer lugar, propone un reconocimiento del contextoy situación de la infancia en América Latina y el Caribe, la “región más desigual” según varios informes como el de la CEPAL, que establece algunas condiciones regionales y sus repercusiones para la Primera Infancia, etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 8 años como propone el Comité de los Derechos del Niño y adhiere OMEP, y que comprende 83.300.000 de niños y niñas en la región. Algunas de las condiciones que establece la CEPAL son: bajo crecimiento y frecuentes conflictos, agudización de la recesión, incremento de la pobreza extrema y desigualdad, efectos desiguales según grupo social, debilitamiento del Estado de Bienestar, entre otros que debido al COVID-19 y Estados no tan sólidos, se han agudizado.

Otras de las condiciones que se han “puesto en blanco y negro” como menciona Mayol Lassalle, es la gran precariedad habitacional en la que están atravesando la pandemia miles de familias, muchas veces sin acompañamiento estatal en sus actividades, ni posibilidades de cuidado para los niños y niñas que enfrentan pobrezas que van más allá de la alimentaria, y con “consecuencias secundarias” a veces invisibilizadas como: el miedo, confinamiento, distanciamiento fisicio, carencia de espacio para juego, exposición exesiva a pantallas y el aumento de la violencia.

Con respecto a las políticas públicas de Educación y el Cuidado de la Primera Infancia, Mayol Lassalle expone tres características: la fragmentación en la gobernanza, sus actores y leyes que no contemplan realmente a los niños/as menores de 4 años; la desigualdad en el acceso y la calidad, con presupuestos fragmentados que vulneran derechos de algunos grupos de niños y niñas; y la diversidad de formatos, escenarios y ámbitos geográficos. Cuestiones que llevan a concebir la educación como un servicio y privilegio, más que un derecho (gratuito y de calidad), “servicio” que comúnmente responde a una atención básica, resultados académicos y evaluaciones estandarizadas. Con respecto a este punto, Mayol Lassalle continúa la conferencia destacando que actualmente buscamos seguir construyendo pedagógicamente, teniendo en cuenta el enfoque integral y holístico que promueve la CDN, uno de los pilares del trabajo de OMEP.

Con respecto a las decisiones vinculadas con la primera infancia en el contexto de COVID-19, Mercedes comparte la propuesta de Luis Pedernera sobre ciertas matrices o imágenes que se tienen de la infancia, evidentes en las decisiones tomadas por los gobiernos e incluso de ONG ‘s frente a la crisis. Las acciones de respuesta ante la sorpresiva pandemia, en primer lugar demuestran estar pensadas en una matriz etnocéntrica (un tipo de infancia específico y privilegiado), una perspectiva sanitarista y una perspectiva adultocéntrica que omite la participación, perspectivas y voces de los niños y las niñas como sujetos habilitados y con derechos sociales, civiles y políticos.

Por último, Mercedes comparte algunas cuestiones para “ir pensando” en cuanto a la reapertura de las instituciones de educación y cuidado, que posibilite construir no “una nueva normalidad” sino “una nueva realidad” en la que la perspectiva democrática de derechos pueda trascender de los discursos académicos a la realidad, reconociendo la ciudadanía y participación de los niños y las niñas y sus familias, así como la integralidad, multidisciplinariedad, la corresponsabilidad, y la sostenibilidad propuesta en la Agenda 2030. Para esto, dice Mercedes, es esencial contar con un Estado que cuide, que contemple a la educación como una “herramienta para la consecución de los demás derechos”, y un bien público, con condiciones de trabajo dignas para sus profesionales, posicionados como agentes del Estado, agentes de salud y educación, con subjetividades responsables para sostener lo común, y con pensamiento crítico y reflexivo sobre el contexto y las situaciones que suscitan, de manera que se generen nuevos conocimientos y propuestas de enseñanza.

Las últimas recomendaciones de Mercedes Mayol Lassalle, para este contexto y el futuro cercano, son priorizar la infancia, llevar a cabo una reapertura epidemiológica y pedagógicamente segura, con apoyo y participación familiar, y que esencialmente asegure una educación inclusiva, equitativa y de calidad como propone la Agenda 2030. Teniendo como norte la convicción de que hay posibilidades de construir un mundo mejor, aprendiendo las lecciones de esta crisis pandémica.

Para ver el video completo en español, te invitamos a ingresar en el siguiente link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido