Encuentro “Primera Infancia: desafíos fundamentales para un enfoque integral”



Encuentro “Primera Infancia: desafíos fundamentales para un enfoque integral” 

 

Marissa Graham, Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes (NNA) para Argentina,  realizó la apertura del encuentro virtual expresando que su objetivo era establecer diálogos entre las distintas aristas que atraviesan a la primera infancia y que en ocasiones parecen opuestas como: la educación inicial formal e informal, los espacios urbanos y rurales, sujetos que cuidan con sus derechos y deberes, política, técnica, territorio y organizaciones sociales en donde se alojan NNA y sus familias. El fin de estos diálogos, es llegar a un punto de encuentro con el fin de diseñar políticas que puedan ser monitoreadas y supervisadas, para que todos y todas  puedan gozar del cumplimiento de sus derechos. 

A continuación, Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de UNICEF Argentina, compartió algunos datos sobre la alta pobreza, privaciones de derechos públicos, los perfiles de desigualdad territoriales, las ubicaciones de las vivienda algunas en condición de precariedad, y el alto índice de familias monomarentales. Por otro lado, habló sobre la noción de los “pilares del cuidado” los cuáles son: tiempo, servicio y dinero que son transversales al sector público y privado, y deben ser en clave federal en Argentina. 

Por otro lado, el especialista comentó sobre los servicios de cobertura y calidad, compartiendo que las estadísticas arrojan que con respecto a la cobertura, el 80% de niños menores de 3 años no acceden a servicios de educación y cuidado, el 20% que si tiene acceso es generalmente por su condición socioeconómica. Con respecto a calidad, expresó que es fundamental pensar en profesionalización de cuidadores, los estándares, el financiamiento y ejecución desde una mirada integral y con coordinación intersectorial. Por último, expresó que el desafío general es intervenir para que las condiciones y las realidades no queden condicionadas al mercado, de manera que las intervenciones sean pensadas desde abordajes y políticas públicas integrales, así como un mecanismo de control adecuado y consenso de licencias que se adapten a la fragmentación de trabajo en Argentina, con el fin de parar la reproducción de desigualdades 

Posteriormente, Adrián Rozengardt, Especialista en políticas públicas de primera infancia comenzó su disertación exponiendo sobre el encuentro entre el miedo y la esperanza, comentando que es generacional, cultural, ambiental; retoma las ideas de Alessandro Baratta al posicionar a la  “niñez como arqueología del futuro” para expresar que las experiencias en la infancia son vitales y determinantes de las condiciones de inclusión económica y sociales, el acceso a bienes y servicios, así como el lugar que ocuparán en la división del trabajo. Dichas premisas son prioritarias para ser consideradas en el contexto actual, debido a que por la pandemia, se han abierto debates sobre el lugar de los niños y niñas en la sociedad, de manera que la primera infancia está siendo un nuevo campo dentro de lo social. 

Rozengardt, comentó que para los tiempos presentes y futuros, es fundamental alojar los  complejos diálogos sobre primera Infancia, considerando nociones como público y privado, los territorios concretos en el que se desenvuelve la vida, la familia, el Estado y el mercado, así como la educación y el cuidado, en un contexto en que la primera infancia está atravesada por la desigualdad, heterogeneidad,  fragmentación y sus influencias en lo formal y no forma, cuya frontera debería ser un lugar de encuentro.

Por otro lado, comentó sobre las relaciones entre niños-familias-comunidades-OSC, Estado y mercado, cuyas perspectivas constituyen los supuestos sobre primera infancia e intervenciones que se interrelacionan constituyendo la cadena prestacional coordinada y articulada entre trabajo docente, ingresos, crianza, salud e instituciones de cuidado; cuidado y educación formal, no informal, cuidado familiar y de mercado; y la obligatoriedad para la sala de 4 y 5 con participación social e infantil. Para terminar la disertación, el especialista subrayó el importante papel del Estado en esta cadena prestacional, con foco en el gobierno municipal para que se llevan a cabo políticas para primera infancia en territorio, desarmando la fragmentación para vincularnos de múltiples formas con las nuevas generaciones, disminuir la desigualdad, cuidar a quienes nos siguen y recuperar lo comunitario. 

Continuando con el encuentro, Mercedes Mayol Lassalle-Presidenta Mundial de la OMEP, inició su presentación comentando que la lucha por los derechos humanos comprende muchos años y específicamente, la presidenta reconoce los 72 años que corresponden a la trayectoria de la OMEP en la defensa por los derechos de la primera infancia, con énfasis en el derecho a la educación, comprendido como la base para la consecución de los demás derechos y en Interrelación con todos los derechos y herramienta para el cumplimiento de la agenda 2030, los ODS y demás metas. 

La presidenta, retomó lo expuesto por los especialistas sobre el cuidado, destacando que la ética y práctica del cuidado, atraviesa todo el trabajo educativo también articulado con la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual OMEP participó en la construcción y continúa trabajando por su cumplimiento, con especial énfasis en la primera infancia, es decir niños y niñas desde el nacimiento hasta los 8 años y desde un enfoque integral, coordinado, multisectorial y que contemple la noción educare, como propone la Observación General 7 del Comité de los Derechos del Niño. 

Con el fin de observar con más detalle el derecho a la educación, Mercedes expone el enfoque considerado por Fundación Educo, la CLADE y OMEP para realizar el estudio “Derecho a la Educación y Cuidado de la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe” que contempla 4 indicadores: Asequibilidad/disponibilidad, Adaptabilidad, Accesibilidad, Adaptabilidad (propuestos por Katarina Tomasevski, relatora especial de los Derechos Humanos). 

Los resultados del estudio sugieren que, con respecto a la disponibilidad hay diversos marcos normativos de tercera generación, sobretodo creados después de la adhesión a la convención y el reconocimiento en las leyes de los derechos, sin embargo en ocasiones coexisten marcos nacionales, provinciales y municipales, que pueden generan ciertas fragmentaciones en la gobernanza e incluso abandonos, fracturas y deudas con algunas propuestas integrales para la primera infancia, además las amplias desigualdades producidas en parte por la fragmentación con respecto a las edades y la no obligatoriedad en los primeros niveles que conlleva a su vez  al  crecimiento de la oferta privada. 

Por último, comparte algunos indicadores que dan cuenta de la diversidad en actores y formatos, sobre el acceso comenta que es en donde se evidencian mucho más las desigualdades que hacen de la educación más que un derecho un privilegio y por último, sobre calidad propone que cada vez deben estar más centradas en el juego, creatividad y participación de todos los niños y niñas. Por otro lado, la presidenta habla sobre los educadores y la importancia de la profesionalización y la repercusión en el bienestar de los niños pequeños. Por último, Mercedes retoma la observación general 19 para subrayar lo fundamental que resulta el financiamiento para concretar acciones y ejecución de políticas públicas y más aún en este momento de pandemia y post pandemia, en dónde los presupuestos dirigidos a la primera infancia deben ser prioritarios. 


Para ver el video completo del encuentro&nbsp

Para ver el fragmento de la participación de Mercedes Mayol Lassalle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido