Este es el momento de implementar los derechos del niño-Ingrid Engdahl, Alicja R. Sadownik, Adrijana Višnjić-Jevtić

En bild som visar text

Automatiskt genererad beskrivning

La Convención de los Derechos del Niño (CDN) cumple 32 años. Entonces, ¿por qué todavía necesitamos hablar sobre los derechos del niño? Esta pregunta se aborda de distintas maneras en todo el mundo. Una respuesta en común es la de la CDN (Naciones Unidas, 1989), aunque se haya ratificado en 196 países, aún no es bien conocida por todos los niños, los profesionales que trabajan con niños, la sociedad en general, y definitivamente no se conoce en detalle. Hay países donde se ha adoptado la CDN, pero quizás no se la incorpora a la legislación, e incluso aquellos en los que se reconoce su importancia no pueden nombrar ni un derecho o artículo.

Es fundamental comprender que la CDN es un documento holístico que cuenta con cuatro principios:

  • No discriminación (artículo 2)
  • Interés superior del niño (artículo 3)
  • Supervivencia y desarrollo (artículo 6)
  • Expresar su opinión y que esta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan (artículo 12)

Además, el artículo 42 regula el derecho a conocer estos derechos, que precede a la implementación y realización de los otros derechos.

La CDN ha cambiado la imagen misma de la infancia y de los niños pequeños. La infancia no es solo un período de paso de la niñez a la adultez, sino que tiene su propio valor intrínseco. Los niños no son pequeños seres humanos que tienen pequeños derechos humanos. Los niños son ciudadanos portadores de derechos y necesitan protección.

Sin embargo, las condiciones de vida de algunos niños en el mundo ponen a prueba el cumplimiento de sus derechos humanos. En muchos países, los niños migrantes, indígenas o que tienen necesidades especiales son víctimas de discriminación y no tienen acceso a los derechos básicos. Las condiciones de vida, como la pobreza, la violencia familiar y el abuso infantil son barreras que aún no se han superado. Proporcionar, proteger y promover los derechos de los niños y ponerlos a disposición de todos los niños requiere de una reflexión holística acerca del contexto social, económico y cultural en el que se encuentran, incluidos la vivienda y la educación, salud y empleo de sus cuidadores.

Por lo tanto, cuando nos esforzamos para proteger el interés superior del niño, ¿desde qué perspectiva lo vemos? Según las investigaciones, la perspectiva del adulto y la responsabilidad de proveer, proteger y promover supera las perspectivas de los niños. Para alcanzar un equilibrio, debemos priorizar la implementación del artículo 12, que versa sobre el derecho del niño como ciudadano de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afecten al niño de manera directa. Esto implica escuchar a los niños de manera individual, en pares y en grupos, y llevar a cabo sus ideas en la familia, en la educación y en las investigaciones. En consecuencia, la participación de los niños en la sociedad se verá fortalecida.

Estas nociones se describen en el libro Young Children and Their Rights – Thirty Years with the United Nations Convention on the Rights of the Child [Los niños pequeños y sus derechos. Treinta años con la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas]. Más de 20 autores de 14 países de todo el mundo describen el estado de los derechos de los niños y ponen de relieve las cuestiones de especial importancia en cada país, lo que nos brinda información detallada sobre Argentina, Australia, China, Croacia, Corea, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Polonia, España, Suecia, el Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos.

En el último capítulo, las editoras utilizamos el modelo de las cinco dimensiones de los derechos en la atención en la primera infancia que fue desarrollado por la profesora Julie Davis, de Australia. El modelo distingue: derechos fundacionales, derechos de acción participativa, derechos colectivos, derechos intergeneracionales y derechos biocéntricos y ecocéntricos. Aunque hay una estrecha relación entre la CDN y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en nuestro análisis se puede ver que hay pocos capítulos que abordan la dimensión bio y ecocéntrica de los derechos. Con los informes más recientes del estado del mundo, los científicos concluyen que el planeta Tierra está en la era Antropocena, es decir, la era en la que el desarrollo del planeta y sobre él está impulsado por el estilo de vida de los seres humanos.

Necesitamos tomar una postura ética en la que los derechos del medio ambiente y de todas las especies estén incluidos y se vean como una parte central para la realización de los derechos básicos de todas las personas. Como seres humanos, no podemos posicionarnos como el capital o el centro, ya que nuestra supervivencia y bienestar depende en gran medida del aire limpio, el agua y la diversidad biológica. Somos tan solo elementos en el gran entramado del ecosistema del planeta Tierra. En este sentido, la implementación de los derechos del niño representa una forma de abordar la sostenibilidad en el Antropoceno. La sostenibilidad entendida desde una mirada holística implica la sostenibilidad económica y social, resguarda el acceso a condiciones de vida dignas, al apoyo de la comunidad y la educación, y, desde la mirada ecológica, protege los limitados recursos de nuestro planeta.

Todas las dimensiones de la sostenibilidad son necesarias para poner la CDN en práctica en nuestros tiempos y empoderar a los niños. Un niño empoderado puede lograr cambios locales y globales.

Para concluir, nos gustaría extender un reconocimiento final y agradecimiento a nuestras coautoras, que son académicas de 14 países y muchas de ellas son miembros activos de OMEP.

  • Berit Bae es profesora emérita de la Universidad Metropolitana de Oslo. 
  • Katarina Bogatić es docente adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la  Universidad de Osijek, Croacia. 
  • Verity Campbell-Barr es docente asociada de Estudios Preescolares y directora asociada de investigación en el Instituto de Educación de Plymouth de la Universidad de Plymouth, Reino Unido. 
  • Gabriela Etchebehere Arenas es psicóloga y tiene un Máster en Derechos del Niño y Políticas Públicas, su área de especialización. Es profesora de psicología en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
  • Ann Farrell es profesora y directora de la Escuela Preescolar y de Educación Inclusiva en la Facultad de Educación de la Universidad de Tecnología de Queensland, Australia. 
  • Diti Hill-Denee es Becaria Honoraria de Investigación de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.
  • Ewa Lewandowska es doctora en Humanidades en el Departamento de Educación Temprana en la Facultad de Educación de la Universidad Maria Grzegorzewska en Varsovia, Polonia. 
  • Glynne Mackay es docente sénior de Formación des Enseignants à l’Université de Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda. 
  • Mercedes Mayol Lassalle es licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires. Es exdirectora del Departamento de Educación Preescolar de la Ciudad de Buenos Aires. Es profesora en la maestría de Educación Preescolar de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 
  • Analía Mignaton es licenciada en Psicomotricidad y es especialista en Desarrollo en la Primera Infancia, Psicoanálisis, Prácticas Socioeducativas y Educación Maternal. Es docente de educación especial en el Instituto Superior de Formación Docente n.º 1 de Cutral Có, Neuquén, Argentina. 
  • Eunhye Park es profesora del Departamento de Educación Preescolar de la Universidad de Mujeres Ewha, Seúl, Corea. La Dra. Park decidió escribir en conjunto con su equipo de investigación: Inyoung Kim, Jieun Kim, Kyoryoung Kim, Nayuong Kim, HeeKyoung Nam y Sunhwa Park.
  • Concepción Sánchez-Blanco es docente sénior en el Departamento de Pedagogía y Estudios Curriculares de la Facultad de Educación de la Universidad de la Coruña, Galicia, España. 
  • Alma Tasevska es profesora asociada en la facultad más antigua de la República de Macedonia del Norte, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santos Cirilio y Metodio de Skopie.
  • Ivana Visković es profesora adjunta en la Universidad de Split, Croacia. 
  • Judith T. Wagner tiene un doctorado y es profesora emérita en Educación y Desarrollo del Niño, además de ser directora de la Escuela Primaria Broadoaks, Universidad de Whittier, Estados Unidos. 
  • Peng Xu es candidata de doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda. 

Esperamos que tengan fructíferos debates a partir de este libro. 

Videos:

Presentación del libro a cargo de todas sus autoras (25 minutos)

https://kaltura.hvl.no/media/Book+launchA+%22Young+children+in+the+world+and+their+rights.+Thirty+years+with+the+United+Nations+Convention+on+the+Rights+of+the+Child%22/0_cs8nq94f

Presentación del libro a cargo de sus tres editoras (40 minutos)

Ingrid Engdahl

Profesora asociada, es profesora de preescolar y psicóloga, con un doctorado en Ciencias Infantiles y Juveniles de la Universidad de Estocolmo, Suecia.

Sus principales intereses de investigación son el desarrollo integral de la educación infantil, centrándose en los niños pequeños, el juego, la perspectiva del niño, la educación para la sostenibilidad y los derechos del niño. Desde 2019, es la presidenta europea de OMEP, la Organización Mundial para la Educación Infantil.

Alicja R. Sadownik

Profesora asociada en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental y el Centro de Conocimiento de Jardín de Infantes para la Investigación Sistémica sobre la Diversidad y el Futuro Sostenible. Investiga sobre infancia (s), entornos de ECE y cooperación de los padres en el contexto de la migración y la diversidad sociocultural.

Adrijana Višnjić-Jevtić

Es profesora en la Facultad de Formación Docente de Zagreb y Čakovec, autora de varios artículos científicos y profesionales, fundadora de la asociación de educadores de Krijesnica, miembro de los comités organizativos y de programas de varias conferencias científico-profesionales nacionales e internacionales. y se ve a sí misma como una educadora. Durante el descanso, le hicimos algunas preguntas sobre la organización y el programa de la conferencia, así como las actividades de OMEP Croacia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido