Las docentes de educación preescolar reciben en sus aulas a niños de entre tres y cinco años de edad, la “normalidad” y diversidad están presentes en su desarrollo neurológico, psicológico, motriz, psicomotriz, senso-perceptual y lenguaje, ello se relaciona al aprendizaje. El compromiso profesional aumenta y son mayores los retos cuando la atención es diferenciada y específica a los niños con discapacidad.
Es relevante la experiencia de veinte docentes de diferentes escuelas, que atendieron educativamente a preescolares con discapacidad en sus jardines de niños en cuatro ciclos lectivos de 2015 a 2019 (pre pandemia). Fueron un total de 60 pequeños, con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) veinte; Dificultades severas de comunicación ocho; Discapacidad intelectual ocho; Dificultades severas de aprendizaje siete; Discapacidad motora siete; Trastorno del Espectro Autista (TEA) seis; Discapacidad auditiva dos; Discapacidad visual dos. Es necesario visibilizar que sucede con estos pequeños, pues se diluye entre la población infantil inscrita como éstos acceden a su aprendizaje a través de la intervención de las educadoras del grupo regular,
Se considera que son personas con discapacidad aquellos alumnos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social pueden impedir su inclusión plena y efectiva en igualdad de condiciones con los demás. (Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica 2018:15).
A la educación inclusiva como política pública, se le considera más hacia buscar que sea un proceso para responder a la diversidad de los estudiantes y en donde se perfile el incremento cada vez mayor en la participación escolar y evitar en la medida de lo posible la exclusión. Blanco,R.(2008):www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf. recuperado en 2021
El estudio de la discapacidad y la inclusión educativa en niños preescolares en este estado de la república mexicana a través de las opiniones de las docentes es incipiente, pero amplia de analizar, por lo tanto, importante.
Se encontró que el soporte hacia las educadoras es insuficiente, la asesoría, apoyo y acompañamiento académico especifico, sean adaptaciones curriculares, ajustes razonables o diseño universal de aprendizaje, aun para las que cuentan en sus escuelas con USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular), en cuatro años lectivos recibieron solo 37 cursos para las 20 docentes, limitado el apoyo interno y externo, las docentes buscan información y estrategias en forma personal. Se dejan desprotegidos los jardines de niños de funcionamiento unitario, bidocente o tridocente, ubicadas en contextos semiurbanos y rurales
La edad de las docentes es (rango entre 31 y 58 años) , experiencia docente, (rango entre 10 y 38), con licenciatura son 19/20 y una con maestría, desconocen metodologías de intervención educativa, instituciones específicas de consulta para los diagnósticos médicos, neurológicos, psicológicos o los que se requieren para la atención a la discapacidad individual de los niños, sus apoyos y acompañamiento fueron en un 42.2 % de las USAER, de la familia un 40%, de las U.B.R 13.3% y el 2.2% del DIF, el 2.3 no hace referencia a apoyos, en la diversidad de discapacidades las afrontan en solitario, con estrategias propias y grandes intenciones. Tienen conocimientos del desarrollo del niño, generales sobre discapacidad y las B.A.P., dentro de sus estudios normalistas estos temas fueron superficiales.
Esta respuesta afirma, “Como estrategia principal fue ganarme su confianza, planear actividades especiales para ellos, para ir midiendo sus alcances y áreas de oportunidad, en un primer caso no hubo un diagnóstico y solo fue intervención educativa a base de ensayos, establecí en otros casos momentos de atención personalizada, involucrarlo con los demás compañeros en juegos, actividades de equipo, evitando que fuera visto con lástima, aplaudiendo sus logros y siendo clara en las consecuencias de sus acciones inadecuadas para una sana convivencia, busque apoyo por parte de las familias”
Ante la carencia de conocimientos teóricos y metodológicos de las discapacidades se generan estrategias de afrontamiento, éstas para Gil–Monte y Peiró, (citado en Quaas 2006) constituyen los esfuerzos, tanto conductuales como cognitivos, que realiza una persona para dominar, reducir o tolerar las exigencias creadas por transacciones estresantes, el afrontamiento es la actividad cognitiva y conductual de una persona para enfrentar una situación que produce inestabilidad.
Refieren sentimientos y emociones como, indecisión, frustración, inseguridad, desprotección, estrés, incertidumbre, temor, impotencia, dificultad, nerviosismo, angustia, desconcierto, complejidad, preocupación, complicaciones para atender al resto del grupo, incapacidad para actuar, las afrontan positivamente asumiendo la experiencia como un reto, desafío, necesidad de saber más, oportunidad de apoyar, satisfacción, mucho aprendizaje, actitud para desarrollar habilidades, investigar y documentarse.
Didáctica y pedagógicamente afrontan, haciendo juegos y actividades recreativas en donde todos participen, llevando reglas y acuerdos de convivencia sana y pacífica, uso de recursos tecnológicos, identifican áreas de oportunidad y fortalezas, estilos y ritmos de aprendizaje, trabajo colaborativo, actividades individualizadas y multisensoriales, niños monitores que guíen y orienten.
Para afrontar el trabajo diario, es apoyar a los niños, fortalecer su aspecto socioemocional, potenciar su autoestima, no hacer distinción alguna con el resto de sus compañeros, desarrollar habilidades y capacidades por medio de una ambiente seguridad en el aula.
Desarrollan la capacidad de observación, anotaciones y registros de hallazgos, pruebas diagnósticas, entrevista a padres, trabajo colegiado y didácticamente atención personalizada para los niños, intervención multisensorial, organización gráfica, juegos didácticos, juegos diversos, guiñoles, material específico y escrito, saber cómo evoluciona en su desarrollo.
Con apoyo de personal especializado y trabajo conjunto es menos estresante, “ser autodidacta, apoyarse en las orientaciones de USAER, realización de adecuaciones a la planificación (ajustes razonables), apoyo mediante el uso de las TICS (Tablet) medio por el cual el niño aprendía, centraba su atención y era de su interés ,manejo de conducta para centrar su atención y comprender el uso de reglas y normas en el juego y en el trabajo y el uso de la música para favorecer el desarrollo de su lenguaje (intenciones comunicativas, actos verbales y sus primeras palabras)”.
Piden, tener conocimientos de características de las discapacidades y trastornos frecuentes, posibilidades, limitaciones, factores de riesgo, cómo apoyar u orientar la discapacidad, herramientas de trabajo en intervención educativa, metodología, estrategias de atención, apoyo especializado, asesoramiento, diagnósticos, involucrar a padres de familia.
“Tener actitud hacia la inclusión, lo principal no es solo el recibirles y tenerlos en lista de asistencia, la inclusión es que verdaderamente sean parte del grupo e identificar las características básicas de la situación de los pequeños y como atenderles, posteriormente como apoyar, asesorarse sobre la situación, pero sobre todo la participación de la familia”.
Se propone para las docentes, acompañar su afrontamiento y disposición hacia la inclusión, con políticas educativas locales el agruparlas por regiones para atender niños con condiciones similares, crear redes de apoyo entre ellas y un equipo especialista de USAER que disminuya sentimientos y emociones estresantes.
Referencias
Blanco, G.R. (26 de agosto del 2015). Integración no es inclusión. Universidad católica de Córdoba. Recuperado de https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/integracion-no-es-igual-a-inlcusion/
Quas.C. (2006) Diagnóstico de Burnout y Técnicas de Afrontamiento al Estrés en Profesores Universitarios de la Quinta Región de Chile. Psicoperspectivas revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de Valparaíso. vol. V (1) 2006 [pp. 65 – 75]
Secretaria de Educación Pública. (2021). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo Educativo Nacional. Recuperado de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf

Elvia Sánchez es profesora en Educación Preescolar y Doctora en Educación Especial. Se desempeñó como docente e investigadora de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala durante 28 años, tiene diversas publicaciones en la línea de Comprensión Lectora, actualmente se desempeña como Supervisora en Educación Preescolar y es miembro activa de la OMEP México.
Deja una respuesta