La mirada…desde y hacia las infancias, Experiencias estéticas y poéticas del Arte- Lic. Laura Liliana Bianchi

La construcción de la mirada se inicia desde el momento de nacer y será cada cultura quien le otorgue sentido y significado a aquello que los bebes comienzan a descubrir visual y corporalmente. En ese camino rescato el valor fundamental que portan las experiencias estéticas para la primera infancia, en particular desde los discursos que ofrecen las Artes Visuales.

En primer lugar quiero detenerme en este doble juego de La Mirada…pensándola desde las infancias hacia su entorno, y desde los adultos/otros hacia los bebes, niñas y niños, en sus primeros años de vida.

Mirar y ser mirado sitúa en un contexto social de aprobaciones o restricciones, pero esencialmente conlleva un acto de amor, que al ser desplegado en la crianza y en la educación resulta primordial para el desarrollo infantil. En este espejo de las miradas se comienza a constituir la imagen, la propia imagen y la de los otros.

Así es que mucho antes de poder dejar una huella visual con sus manos o una herramienta, los bebes pueden ser partícipes y disfrutar de experiencias estéticas y poéticas, de la mano de un adulto que ofrezca y acompañe esos encuentros. 

“Tenerlos a upa mientras se observa una pintura o una escultura es el comienzo de una caricia a la mirada que buscará otros abrazos con las artes.”

Luego vendrá el tiempo de expandirse en trazos, marcas, huellas, manchas…que dejarán con sus manos o cualquier elemento que les permita acompañar su acción. Estas infinitas improntas que se recrean en sutiles variaciones, dejan rastros también en más de un sentido. Es decir que, al tiempo que los niños dejan huellas visuales, estas imágenes imprimen huellas en su percepción. Se trata entonces de la inscripción de un discurso visual subjetivo que se nutre y necesita de la mirada de un entorno que lo estimule y valorice.  

La capacidad humana de re-presentar-se también se gesta desde el primer momento de vida y será el cuerpo el símbolo primordial, que alrededor de los dos o tres años aparecerá en dibujos, pinturas, modelados y otros acontecimientos estéticos, de los tantos que fluyen en la niñez. Estas formas creativas crecerán con las niñas y niños si se les ofrecen propuestas educativas que estén en consonancia con el momento y la capacidad expresiva de cada sujeto.

Por ello, desde la comprometida tarea de enseñar en esta primera y delicada franja etaria, se necesita de una mirada atenta y amorosa, de quien seleccione adecuadamente, ofrezca y sostenga el encuentro y la interacción con el hecho estético cotidiano y las experiencias que entraman las artes visuales. 

El acompañamiento hacia la construcción social, cultural, ética y estética de la mirada, del gesto expresivo y de su impronta visual, resulta un derecho de las infancias y un compromiso ineludible de la educación en general y artística en particular.

Quiero ahora focalizarme en esa extensa variedad de experiencias estéticas que ofrecen los diferentes espacios, contextos o territorios posibles de explorar con nuestras infancias, sumado a los encuentros con las poéticas del  arte; todas ellas como una invitación a disfrutar, descubrir, conocer e interactuar lúdicamente. Solo mencionaré aquí el valor que portan, algunas de las tantas que presento y describo en mi último libro. 

En primer lugar pongamos la mirada en las vivencias y sensaciones que produce el contacto con la Naturaleza.  ¿Habrá una motivación más atractiva o seductora que la de ir al encuentro de una piedrita, rescatar la hoja caída de un árbol, intentar atrapar un rayo de sol que atraviese la ventana, sentir que un poco de arena se escurre entre las manos, o apreciar la inmensidad del mar con sus olas y jugar con el agua? 

La  inagotable capacidad de asombro de los pequeños acompañada por quienes estimulen sus búsquedas y hallazgos, al descubrir, conocer y hasta coleccionar los tesoros que ofrece el entorno natural, quedarán sin duda en el registro sensible de su imaginario.

La naturaleza enseña sobre la vida y sus procesos, al favorecer estos encuentros y otorgar el tiempo que sea necesario para el diálogo visual y corporal que cada niña o niño necesite, se estará educando su percepción y su mirada. Hoy más que nunca, es impostergable recuperar el contacto, la interacción y el cuidado del entorno natural, como uno de los pilares necesarios para proyectarnos en una humanidad mejor.

Refiriéndome ahora a las poéticas del arte, quiero tomar la idea de Elena Oliveras cuando dice:   “El arte es síntoma de época”.  Porque la producción artística contemporánea, ya desde mediados del siglo pasado, viene ampliando las fronteras de sus cánones tradicionales para comenzar a integrar diferentes lenguajes a sus obras, como el visual, sonoro, corporal, entre otros. Las Artes Visuales han generado nuevas identidades: instalaciones, intervenciones, performance…, que proponen una relación interactiva con el espectador. Estas transformaciones quizás resulten un desafío para el encuentro y la participación de los adultos, sin embargo son más cercanas  a la mirada y al espíritu lúdico de las infancias.   

 Un recorte posible de este amplio universo, es compartir experiencias y propuestas que recuperen los orígenes de la propia cultura o de otras. El Arte Textil, como huella de identidad subjetiva y comunitaria, tan ancestral como contemporáneo, es uno de los ejemplos a explorar desde temprana edad.

…El arte textil, quizás por su origen remoto y su fuerte impronta manual, tiene mucha conexión con los niños en sus primeros años de vida. Un trapito que será el objeto que acompañe sus sueños sin miedos. Un ovillo de lana para echar a rodar y perseguir, gateando o caminando. Un botón para pasar un hilo por sus agujeros y atarlo a una tela para armar un muñeco…” 

Siempre resulta necesario indagar y conocer a los artistas que, en este caso, han desplegado sus poéticas utilizando materialidades que provienen del universo textil. Alcanzará como inspiración mencionar solo dos de ellos, que  además han generando obras interactivas y lúdicas para las infancias. 

Se trata de Ernesto Neto, artista visual brasileño que incorpora fibras naturales, tejidos, sonidos y hasta especias, activando todos los sentidos en sus grandes instalaciones inmersivas. Otra es Toshiko Horiuchi MacAdam, artista japonesa-canadiense que diseña Parques Infantiles, en grandes superficies textiles tejidas a mano, entramando redes multicolores, casi ingrávidas, en las que es posible columpiarse, saltar, correr o colgarse.

 Apreciar y compartir estos u otros acontecimientos artísticos con nuestras infancias,  despertará la actitud contemplativa, el sentido estético y una mirada crítica. Que se verá reflejado al intervenir los espacios y transformar los objetos del entorno cotidiano, ya sea como una tarea dedicada a los bebés, niñas y niños o desde una actividad compartida, embelleciendo el contexto y las miradasAgradezco haber compartido estas palabras pobladas de imágenes, y despliego la invitación a que todas y todos disfruten de las poéticas del arte como si fuera la “celebración de una fiesta”, haciendo que se multipliquen en los lugares que habitamos con nuestras infancias.

LAURA LILIANA BIANCHI 

Nacida en Buenos Aires, Argentina.

Es Profesora de Educación Inicial,  Profesora Universitaria y Licenciada en Artes Visuales. Escultora.

Autora del Documento: –Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares en el Área de Lenguajes Artístico expresivos-, Ministerio de Educación de la Nación.  

Formadora de docentes de Educación Inicial y de profesores en Artes Visuales para la Educación Primaria, Media y Superior. 

Asesora de la Dirección General de Educación Inicial. Capacitadora  docente en posgrados de educación artística de Argentina y Latinoamérica.

Autora de publicaciones sobre infancias, educación y artes visuales.   

Su último libro: Miradas, gestos e interacciones con las Artes Visuales en los primeros años, Praxis Grupo Editor, 2020, acaba de recibir la Mención de Honor, Premios  Isay Klasse al Libro de Educación, entre los editados en argentina en el período 2019/21, que entrega la Fundación El Libro. 

Mail: lauralilianabianchi@gmail.com

IG: @lauralilianabianchi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido