La OMEP es una asociación mundial reconocida por la UNESCO y participa junto a otras 450 organizaciones no gubernamentales muy diversas en una red internacional.
Cada dos años, se elige un nuevo Comité de Enlace. En enero pasado, el nuevo comité inició su mandato. El presidente Nick Newland (irlandés) y el experimentado Davide Grosso (italiano) forman parte de un comité ejecutivo de 10 personas, lo cual es positivo para la continuidad.
Tres representantes fueron nombrados por el comité ejecutivo de la OMEP mundial: la presidenta mundial, Mercedes Mayol-Lassalle, y dos miembros del consejo de administración de OMEP Francia ubicado en París donde se encuentra la sede de la UNESCO: Lisbeth Gouin, desde hace varios años, y Gilles Pétreault desde enero de 2023.
Con el fin de continuar la acción de incidencia de la OMEP mundial a favor del desarrollo de la AEPI, para un acceso universal y gratuito, para promover la igualdad y la inclusión en todas sus dimensiones, para la calidad de la educación de los niños de 0 a 8 años, los representantes participan en las acciones sobre los principales temas de la OMEP: los derechos de los niños, la paz, la promoción de la “perspectiva en derechos humanos”. También participan en el programa del Comité de Enlace, en algunos de los Días mundiales celebrados en la UNESCO, y mantienen estrecha relación con la administración de la UNESCO.
El plan de trabajo 2023-2024 del Comité de Enlace se sostiene sobre dos prioridades: el Decenio océanico, a través del proceso de construcción de la Conferencia de los océanos en abril 2024, y la juventud, principalmente al invitar a todas las asociaciones que colaboran oficialmente en la designación de los representantes de la juventud. Estos debieron contribuir y participar en los foros y otras actividades del Comité de Enlace, establecer prioridades de acción y sugerir modalidades para aumentar la participación. La edad máxima es de 35 años, y el EXCO de la OMEP mundial propuso dos candidatos, Carolina Semmoloni (Argentina e Italia) y Klara Bahtić (Croacia).
En principio, las actividades del Comité de Enlace consisten en la organización de foros y de la asamblea bienal. Cinco foros serán organizados sobre las siguientes temáticas:
- -FORO 1/ IA&JUVENTUD, en el marco de un seguimiento de la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial; prevista para septiembre de 2023.
- -FORO 2/ CAMBIO DE PENSAMIENTO, para abordar de manera general la igualdad entre los hombres y mujeres, la discriminación, la pandemia de violencia, el cambio de pensamiento y la influencia en las políticas; se llevará a cabo el 27 y 28 de octubre de 2023, organizado en colaboración con un socio principal, la IAESTE.
- -FORO 3/ CULTURA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, tras Mondiacult, que se llevará a cabo durante el primer trimestre de 2024.
- FORO 4/ LA EDUCACIÓN VERDE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, será un foro virtual, como seguimiento de los foros anteriores y de la Conferencia Mundial de la CCONG; probablemente estará prevista para mayo o julio de 2024.
- FORO 5/ DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA, en el contexto del nuevo contrato social para la educación, el informe de la UNESCO sobre el futuro de la educación, la Cumbre sobre la Transformación de la Educación; el Instituto Árabe de Derechos Humanos será la ONG coordinadora; el foro se celebrará en septiembre de 2024 para examinar los progresos realizados dos años después de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.
La propuesta de OMEP, presentada con otras 11 asociaciones, de celebrar un foro especial sobre la primera infancia no está incluida en este programa, pero intentaremos encontrar un lugar en la mayoría de los actos, promoviendo el derecho a la educación, la educación para el desarrollo sostenible, las artes y la cultura, o interviniendo contra la discriminación en los principales acontecimientos sociales.
En cuanto a los días mundiales, Lisbeth está especialmente implicada en el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre) y está previsto un Festival de Danzas por la Paz en septiembre de 2024.
Los representantes de la UNESCO mantienen estrechas relaciones principalmente con los servicios del sector de la educación de la UNESCO, pero también con otros encargados de temas específicos (derechos de la mujer, informes de seguimiento mundial de la educación, entre otros).
El objetivo principal consiste en la promoción de la visibilidad de la EAPI y de la primera infancia y la importancia de su cuidado y educación. El trabajo de los representantes permitió que nuestra Presidenta Mundial fuera invitada primero a la “Cumbre sobre la Transformación de la Educación” (Transforming Education Summit . TES) (París y Nueva York 2022) y después a la Conferencia Mundial de Cuidado y Educación de la Primera infancia WCECCE2022, de Tashkent. En la Conferencia Mundial, los miembros de la OMEP presentaron once ponencias, Mercedes Mayol Lassalle participó en el comité que redactó la “Declaracion de Tashkent y Compromisos de Acción para Transformar la Atención y Educación de la Primera Infancia”.
A partir de ahora OMEP deberá desarrollar los compromisos de la Declaración de Tashkent y reforzar el proyecto para la aprobación de la “Década por la educación y el cuidado de la Primera infancia” en las Naciones Unidas, trabajando para lograr el apoyo nacional necesario y, en última instancia, conseguir que se presente a la ONU.
Aún queda mucho trabajo por hacer, pero creemos que la participación en las iniciativas de la UNESCO constituye una forma eficaz de promover los derechos del niño, la educación gratuita universal y, al mismo tiempo, de potenciar las acciones que llevan a cabo en todo el mundo los 69 comités nacionales de OMEP.

Gilles Pétreault actualmente es el vicepresidente de OMEP Francia, representante de OMEP World ante la UNESCO e inspector estatal honorario de educación nacional.
Además, fue el jefe del departamento estatal de servicios educativos y cuenta con experiencia como coordinador de un centro de capacitación para docentes cumpliendo funciones, además de su experiencia como inspector de educación con diversas responsabilidades y como docente en varias zonas de Francia.
Doctorado en Literatura francesa, trabajó en el área de enseñanza del francés y el dominio de la lengua francesa, así como en educación preescolar y primaria como docente de varias asignaturas. También participó de estudios sobre la carrera académica de los estudiantes y sobre la inclusión de niños con necesidades especiales para el aprendizaje. Entre sus otros intereses, se incluyen la organización escolar y el reclutamiento y capacitación del cuerpo docente y los inspectores de educación.Como experto en educación preescolar, participó en la creación de informes, algunos de los cuales coordinó, para el Ministro de Educación y contribuyó con la capacitación de los inspectores de educación. En calidad de representante del Ministerio de Educación ante la Red de atención y educación en la primera infancia de la OCDE durante siete años, Gilles Pétreault también participó de varios estudios y proyectos internacionales (como el programa de la Unión Europea para la mejora de la educación preescolar en Serbia [IMPRES], el grupo de trabajo de la Comisión Europea, el trabajo Key data on early childhood and care de Eurydice, y el comité nacional francés de la UNESCO)
Deja una respuesta