Los niños y el prendizaje social modelado- Eleonora Glavina

En un típico día en el jardín de infantes, Martha, de 5 años, le dice a Carl, también de la misma edad: “Vamos a jugar a la mamá y al papá. Tú leerás el diario, yo cocinaré y este será nuestro bebé”. Toma a Carl de la mano y lo lleva hacia la cocina de juguete que tiene el jardín, le da un libro de imágenes, le muestra dónde sentarse, toma la muñeca y dice: “Este será nuestro ‘bebé’”. Así comienza el juego. Sin embargo, parece que Carl no está muy contento con el rol de “lector” que le tocó en la división de los asuntos familiares (después de todo, hoy en día las personas usan el celular y ¡no leen!) y busca tener un rol más activo en la cocina. Sugiere que él puede “picar” los vegetales mientras Martha “prepara” la carne para cocinarla. A Martha no le gusta la idea. En su familia, ella vio que la cocina es el “territorio” de su mamá, entonces le intenta explicar a Carl que él realmente no tiene que hacer nada para ser un “papá”. Carl le explica que los papás ayudan a las mamás en la cocina y que él también quiere “hacer” algo, si no, no jugará con ella. Martha, ante la posibilidad de que el juego termine, acepta a regañadientes que Carl la ayude un poco. El juego continúa con una nueva división de responsabilidades familiares. La comida preparada es mejor y la cocina está más ordenada gracias a la cooperación y contribución de ambos.

Al observar a Martha y a Carl, podemos ver claramente que ellos trajeron al juego la perspectiva que observan en casa. Los padres no siempre son conscientes de qué tan fuerte es el impacto que tienen en sus hijos por medio de sus acciones y mucho menos de sus palabras. Con sus ojitos, nos observan de cerca, examinando y memorizando cada una de nuestras acciones y reacciones emocionales. Si te cuesta creerlo, echa un vistazo a los videos de niños en Internet que todavía desarrollaron el habla como medio de comunicación principal, pero “hablan” convencidos por teléfono como la madre o “hacen ejercicio” activamente como el padre. Los niños aprenden sobre el comportamiento y la expresión de las emociones principalmente siguiendo un modelo, es decir, observando a otras personas. Las reacciones de los adultos que los rodean y que son importantes para ellos, y con los que tienen un vínculo emocional, les muestran cómo y qué hacer cuando están felices, tristes, decepcionados o enojados. La respuesta del entorno a cierto comportamiento también queda registrada en la mente de los niños. Entonces, será más probable que un niño o una niña que observa una reacción positiva del entorno al comportamiento de alguien la incluya en su repertorio.

Los niños ponen en práctica los modelos que aprenden en su entorno cotidiano. Inclusive en el ámbito del jardín de infantes, donde tienen más oportunidades de aprender habilidades sociales y donde muy a menudo pasan la mayor parte del día durante la semana laboral. De más está decir que aquí también aprenden de los educadores y de otros niños. Todas estas influencias son muy complejas y están en constante interacción, pero podríamos decir que los niños que son recibidos siempre con alegría y un abrazo cálido de parte de mamá y papá estarán más dispuestos a mostrar su felicidad cuando ven a sus seres queridos. Asimismo, aquellos que ven la expresión de enojo a través de la agresión hacia otros tenderán a mostrar con más frecuencia el enojo y la frustración de la misma manera. Los niños también deberían tener la oportunidad de ver cómo los adultos se enfrentan a la tristeza, así como las distintas formas en las que responde el entorno mediante el entendimiento y la empatía. De esta manera, les damos un mensaje importante sobre lo que se puede esperar del entorno en esas situaciones.

Es fundamental saber y recordarnos a nosotros mismos lo invaluable que somos para el aprendizaje social de los seres que más queremos en el mundo, nuestros niños. Es importante saberlo por nosotros y por ellos. Nuestras acciones hacia otras personas y las relaciones que desarrollamos con otros son lo que los niños verán y recordarán mucho mejor y por más tiempo que lo que les digamos y enseñemos.

Ahora volvamos al principio. ¿Qué fue lo que mostraron Martha y Carl en el juego? Carl mostró que el modelo de división de responsabilidades que él experimenta en su entorno familiar es más o menos equitativo, y que el padre y la madre no tienen roles divididos estrictamente para realizar tareas relacionadas con la preparación de la comida. Martha mostró que su visión de las responsabilidades familiares es más estereotipada, propensa a la división entre trabajos masculinos y femeninos. Carl demostró que no está listo para renunciar a sus ideas inmediatamente y que sabe cómo pelear por su rol activo de una manera  socialmente aceptable. Es probable que lo haya aprendido mediante la observación. Martha demostró que sabe cómo controlar sus deseos actuales para el beneficio de la colaboración y la continuación del juego. El juego compartido duró un buen tiempo y estaba enriquecido de numerosas ideas y detalles, lo que nos dice que ambos lo disfrutaron. Tanto Carl como Martha aprendieron una gran y útil lección sobre la diversidad, la cooperación y la tolerancia. Ambos tendrán muchas más lecciones como esta que les permitirán mejorar las habilidades sociales que adoptarán para el resto de su vida. Por eso, ¡felicitaciones por este gran comienzo! No solo para ellos dos, sino también para sus padres y educadores.

 

Eleonora Glavina es una especialista universitaria en psicología clínica que trabaja como experta asociada y consejera en el Cipelica Kindergarten en Čakovec (Croacia). En su trabajo profesional y científico, se enfoca en las siguientes áreas: apego temprano, desarrollo de la competencia social de los niños, cooperación con los padres e integración de niños con discapacidad en el sistema educativo preescolar regular. Presenta sus descubrimientos científicos y profesionales en seminarios y conferencias en Croacia y en el exterior. Colabora con expertos en el campo de la educación en la primera infancia y de otras profesiones y aparece como coautora en numerosas publicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido