Plan Estratégico

enero 2023 - diciembre 2025

Plan Estratégico, enero 2020 - diciembre 2022

Punto de partida

Desde su creación en 1948, OMEP se ha convertido en una organización con referencia mundial en la defensa de los derechos humanos de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 8 años.
OMEP aboga por la Atención y la Educación de la Primera Infancia (en adelante, AEPI) como derecho y herramienta para la consecución de los demás derechos: el desarrollo integral, la ciudadanía, el bienestar y la dignidad de todos los niños y las niñas del mundo

Ya en 1950, en Viena, la segunda presidenta mundial de la OMEP, Suzanne Herbiniére Lebert, dijo:

  • “Queremos que la primera infancia tenga en todas partes todo lo que necesita, todo lo que le corresponde: protección, pero también educación”.

Pilares

I. PRIMER PILAR. CONSTITUCIÓN DE LA OMEP

La Constitución de OMEP define su MISIÓN, defender y promover los derechos de niños y niñas, con especial énfasis al derecho a una educación y cuidado de calidad en todo el mundo (artículo 2.1). Bajo este propósito, apoyar cualquier gestión que mejore el acceso a la AEPI de calidad se configura como un pilar fundamental de las acciones de OMEP en general, y este plan estratégico en particular.

II. SEGUNDO PILAR. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (UNCDN)

La Convención sobre los Derechos del Niño (UNCDN) es el tratado internacional, ratificado por casi todos los Estados del mundo, que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas y obliga a los gobiernos a cumplirlos. En la Observación General nº 7 (2005), el Comité de los Derechos del Niño reafirma que “los niños pequeños son titulares de derechos” y que sus derechos deben aplicarse de forma holística en la primera infancia, teniendo en cuenta los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos. Si bien los Estados tienen una responsabilidad prioritaria, la sociedad civil también debe contribuir a la realización de los derechos de todos los niños pequeños. La UNCDN se configura entonces como otro pilar trascendental que guía la acción de OMEP en pos de colaborar e influir en la formulación y promoción de políticas, leyes y programas; proponer prácticas basadas en el conocimiento, colaborando en la formación profesional y la investigación, y articulando acciones locales, regionales y globales centradas en los derechos de la primera infancia.

III. TERCER PILAR. COMPROMISOS MUNDIALES CON LAS INFANCIAS

Con la aprobación de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 en 2015, los Estados del mundo se comprometieron a profundizar sus esfuerzos para superar los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad y el planeta. En este contexto, la educación es reconocida como una herramienta para mejorar la vida de las personas y para coadyuvar en el desarrollo social, brindando soluciones a los problemas de sostenibilidad sociocultural, política, ambiental y económica.

Objetivos

  • Contribuir a la consolidación de políticas públicas universales e integrales, que aseguren una AEPI, equitativa, inclusiva, de calidad y adecuadamente financiada.
  • Impulsar iniciativas y estrategias globales y nacionales que garanticen el pleno ejercicio del derecho humano a la
    educación y al cuidado para todos los niños y niñas, -desde el nacimiento hasta los 8 años-, con una perspectiva de “educare”.
  • Ampliar y difundir el conocimiento pedagógico, basado en la investigación y desarrollando espacios y oportunidades para la construcción conjunta de conocimiento, con el fin de enriquecer las prácticas de enseñanza y asegurar la calidad educativa.
  • Fortalecer el trabajo y desarrollo profesional integral de los educadores a través de la formación, la actualización continua y la investigación participativa.
  • Reconocer los saberes y las experiencias de los educadores integrando su visión en la elaboración de políticas y estrategias globales vinculadas a la AEPI.
  • Valorar el protagonismo y las voces de los niños y niñas, exigiendo su participación y el cumplimiento del principio de interés superior del niño, tanto en la formulación de políticas como en las prácticas educativas.
  • Consolidar la cooperación internacional con organizaciones del sistema de Naciones Unidas, los Estados y sus sistemas educativos, las organizaciones de la sociedad civil y las universidades, con el fin de crear sinergias para colaborar en el logro de la Agenda 2030.
  • Profundizar la democracia y participación al interior de la organización garantizando su enriquecimiento a través de la incorporación de nuevos miembros, junto con el reconocimiento de la trayectoria de sus asociados, fortaleciendo su cultura institucional y su sostenibilidad.
  • Capitalizar y visibilizar los logros de los proyectos desarrollados por la OMEP, poniendo en valor la diversidad, variedad y riqueza de saberes, acciones, experiencias y trayectorias de los comités nacionales.

ÁREAS ESTRATÉGICAS

OMEP se propone renovar sus esfuerzos para influir
sobre las políticas públicas, su implementación y las
decisiones de asignación de recursos orientados a
proteger el derecho a la educación y al cuidado de la
primera infancia.

Iniciativas emblemáticas

  • La Década de la Primera Infancia.
  • Nuevo Marco Legal sobre el Derecho a la Educación en la Primera Infancia. 
  • Monitoreo del derecho a la AEPI y del ODS 4
  • Fortalecimiento de la gobernanza y el financiamiento de la AEPI

OMEP se propone fortalecer su rol como referente científico y pedagógico especializado en la primera infancia para el desarrollo de conocimientos y competencias, con el fin de compartirlos y aplicarlos entre los miembros y con las agencias globales, gobiernos, instituciones, educadores y comunidades relacionadas con la primera infancia. 

INICIATIVAS EMBLEMÁTICAS

  • IJEC – International Journal of Early Childhood
  • OMEP: teoría en la práctica.
  • Premio para Nuevos Investigadores.
  • Educadores de la AEPI.

OMEP trabaja para que todos los niños y niñas tengan derecho a una educación de calidad en la Primera Infancia.

Bajo este propósito, todos los comités nacionales de la OMEP desarrollan actividades para la formación y
fortalecimiento de capacidades de las y los cuidadores, educadores y docentes, profesionales, familias y otros
agentes educativos, así como de funcionarios públicos y legisladores. Los comités organizan congresos, seminarios, cursos, premios e incentivos atendiendo a las necesidades formativas de los diversos actores de los sistemas de AEPI, en diferentes contextos educativos y sociales.

INICIATIVAS EMBLEMÁTICAS

  • Educación para el Desarrollo Sostenible – EDS
  1. El curso virtual “EDD for ECCE”
  2. El estudio internacional con la Escala de Calificación EDS
  3. El Banco de Recursos www.eceresourcebank.org
  4. Banco de recursos EDS resourcebank: www.eceresourcebank.org 
  5. Los Premios internacionales anuales para docentes y estudiantes
  6. Los Premios “Mi patio es el Mundo” para países de la región latinoamericana.
  • WASH from the start.
  • Colorea tus derechos
  • Juego y resiliencia: Ludotecas
  • Conferencias Mundiales y Regionales.
  • Conmemoraciones Mundiales

OMEP desarrolla estrategias para fortalecer su gestión, con el objeto de consolidar un espacio plural, abierto,
democrático y participativo, que permita a sus miembros pensar, comprender, dialogar, proyectar y actuar para lograr las metas definidas por su constitución.

INICIATIVAS EMBLEMÁTICAS

  • Reestructuración del Financiamiento
  • Manual de Procedimiento.
  • OMEP Joven.
  • OMEP New Generation
  •  Jóvenes representantes de OMEP en Naciones Unidas y UNESCO.

PLAN ESTRATÉGICO COMPLETO PARA DESCARGAR

Ir al contenido