¿Por qué la educación para el desarrollo sostenible es importante para la educación de la primera infancia? -Ingrid Pramling Samuelsson

Todo lo que sucede en la sociedad tiene consecuencias para los niños, por eso los 17 objetivos de la Agenda 2030 están relacionados con la supervivencia, el bienestar y el aprendizaje de los niños: su vida futura. En la educación de la primera infancia, que es el foco del trabajo de OMEP, no podemos ocuparnos de todo, pero podemos ser los defensores de los niños en cuestiones relacionadas con los niños en todos los niveles, desde la política hasta la práctica. Cuán vulnerable es la sociedad sin educación infantil se ha hecho visible en esta época de Covid-19, por qué es una de las preguntas candentes con la que debe trabajar OMEP, tanto a nivel global (ONU y UNESCO) como a nivel nacional (con nuestros Gobiernos), hacer nuestro mejor esfuerzo para hacer visibles los beneficios para la sociedad de una educación infantil de alta calidad para todos los niños (# 4). Conectar los niveles nacional y global podría ser pidiendo a los gobiernos que convenzan a la ONU de asignar una DÉCADA para ECE / ECD, lo que colocaría firmemente a los niños pequeños en la agenda global. Los países pobres afirman que no tienen las finanzas para brindar cuidado y educación a todos los niños desde los primeros años, pero uno puede preguntarse, ¿cómo puede un país no permitírselo, ya que hay tanta evidencia de los beneficios que la EPI aporta a la sociedad? la familia y el niño (ver https://link.springer.com/article/10.1007/s13158-019-00236-5). 

Puede que no todo el mundo sea la persona que trabaja en política, pero todo el que trabaja con niños en la práctica puede hacer mucho por cada niño de su clase. Pueden asegurarse de poner en práctica la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y, de ese modo, acercarse a la sostenibilidad. En la Agenda 2030 # 4.7, se establece cuál podría ser el contenido con el que trabajar para la educación para la sostenibilidad:

Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural. y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Todos los proyectos de la OMEP sobre educación para el desarrollo sostenible durante los últimos 10 años, han demostrado que estos aspectos son posibles contenidos para trabajar con niños pequeños (para algunos de estos proyectos, véase http://www.eceresourcebank.org). http://www.eceresourcebank.org). Esto significa que el contenido del plan de estudios es importante en ECE y en qué debe centrarse la comunicación con los niños. Sin embargo, pensando en todos los aspectos de la sostenibilidad que se pueden enfocar en ECE, esto solo apunta hacia la mitad de la tarea. La pedagogía, cómo se desarrolla la práctica, es la otra mitad y tan importante como el contenido. Uno no solo puede comunicarse con los niños sobre sus derechos o sobre la sostenibilidad, también deben experimentar esto en la práctica. Por lo tanto, la ECE puede tener un largo camino por recorrer como llevar aspectos de sostenibilidad a todos los entornos.

A partir de los estudios que he llevado a cabo durante 40 años como investigadora, las perspectivas de los niños y las niñas, así como las posibilidades de los profesores para tomar en cuenta la perspectiva infantil siempre han sido importantes (ver https://link.springer.com/book/XNUMX/XNUMX-XNUMX-XNUMX-XNUMX-XNUMX). Afirmo, que ser capaz de tomar la perspectiva de cada niño y niña es la base para toda enseñanza en la educación de la primera infancia. Y esto exige una organización de la práctica donde sea posible escuchar las ideas de los niños y las niñas sobre los contenidos propuestos en la enseñanza. Sin embargo, durante mis últimos años de investigación, me he centrado más en el juego, ya que dentro de la educación de la primera infancia afirmamos que es muy importante. Aun así, no está claro a qué nos referimos con esta posición con respecto al juego, y cómo usamos el juego como una actividad con la que los adultos no se involucran ni para dar inspiración a los niños y niñas. https://link.springer.com/book/10.1007/978-90-481-3316-1). A pesar de todas las demás investigaciones que he realizado, sigo afirmando que ser capaz de adoptar la perspectiva de cada niño es la base de toda la enseñanza en ECE. Y exige una organización de la práctica donde sea posible escuchar las ideas de los niños sobre el contenido en el foco de la enseñanza. Sin embargo, durante mis últimos años de investigación, me he centrado más en el juego, ya que dentro de ECE afirmamos que es muy importante. Aún así, no está claro qué queremos decir con esta posición sobre el juego, y cómo usamos el juego, como una actividad en la que los adultos no deberían molestarse o para inspirar a los niños. La noción de juego se utiliza y se relaciona con el currículo, la pedagogía, la enseñanza o el aprendizaje basados ​​en el juego. Esto apunta al hecho de que el juego es la base para construir, y en nuestro último proyecto de investigación, hemos trabajado con las formas de los maestros de convertirse en participantes en el juego de los niños, ya sea a través de las diferentes estrategias de los maestros para hacerse partícipes en yendo a actividades de juego, o sugiriendo a algunos niños algo que puedan jugar todos juntos. Resultó en los resultados que la clave para trabajar con los niños en pie de igualdad era lo que decidimos llamar capacidad de respuesta al juego. Aquí el mundo del niño se vuelve tan importante como el mundo del adulto (ver https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-15958-0). Además, la pedagogía y el contenido curricular se integran y se comunican tanto desde la perspectiva de los niños como del maestro, y también se integran la fantasía y la realidad.

Volviendo a la sostenibilidad, y por qué es importante en la educación de la primera infancia, necesitamos explorar una pedagogía que sea única para la educación de los primeros años, donde las y los docentes deben ser receptivos al modo de juego de los niños y las niñas en todas las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Sabemos por muchos estudios que los años previos a la escuela sientan las bases para el bienestar, la autoconfianza, las actitudes y el conocimiento que hacen de la educación de la primera infancia el complemento más importante para la familia, y para el futuro de cada niño y niña como ciudadano global, que cuidará de otras personas y nuestro mundo.

Ingrid Pramling Samuelsson es profesora titular en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. También ocupa una Cátedra UNESCO en Educación Infantil y Desarrollo Sostenible, y se ha desempeñado como Presidenta Mundial de OMEP entre 2008-2014. Su enfoque principal en la investigación es el aprendizaje y el juego de los niños y cómo los maestros de preescolar y preescolar pueden brindar oportunidades para el bienestar, el aprendizaje y el desarrollo de los niños. La perspectiva del niño (la opinión y la voz del niño) y la perspectiva del niño (cuando los adultos hacen lo que creen que es mejor para los niños), dos perspectivas basadas en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, han sido un tema central en su investigación. Al desarrollar las mejores prácticas para los niños pequeños en la sociedad y en el preescolar, desde las edades más tempranas, todo tiene que estar incluido en la Agenda Global 2030 y los diversos objetivos en eso: asegurar una vida segura, saludable y estimulante cognitiva. para la próxima generación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido