Un video ensayo como una posibilidad de documentar y presentar la practica preescolar – Antonija Balić Šimrak

El video ensayo presenta un gran potencial para utilizarse en la práctica y en la documentación, la revisión, la interpretación y la difusión del proceso. Cada educador, cada persona que se encarga de grabar el material para un video ensayo y de diseñarlo puede encontrar una gran satisfacción con respecto a este proceso, ya que puede expresarse de manera creativa y artística a través de la elección de materiales de diferentes áreas, de la música de fondo, de diferentes tipos de videos cortos e incluso animaciones, y también a través de diferentes tipografías en los anuncios, entre otras elecciones.

El video ensayo ofrece diversas posibilidades al momento de documentar el proceso en el preescolar. Gracias a su expresión multimodal, los autores tienen la oportunidad de crear un enfoque personal, contemporáneo y creativo en la publicación de los resultados de una investigación. El video ensayo puede compararse con el formato de los cortometrajes. La diferencia más evidente es que el cortometraje es una expresión artística y el video ensayo busca mantener un enfoque documental al momento de presentar el tema. La cuestión reside en cuánta libertad se tiene al hacer un video ensayo y si hay reglas respecto a su estructura y formato. Como regla general, un video ensayo utiliza varios videos cortos que, una vez unidos, proveen un comentario o discusión sobre cierto tema. En un video ensayo, las escenas visuales y el texto cumplen un rol equitativo: ambos elementos audiovisuales interpretan el mismo tema de manera tal que, en conjunto, le otorgan mayor credibilidad y permiten que el contenido sea descrito en un menor período de tiempo. El video ensayo es una forma mucho más ágil y rápida de comunicación que le resulta fluida a su audiencia. Por esta razón, se puede utilizar el video ensayo como forma de documentar, interpretar y difundir  el tema para llegar a todos los destinatarios posibles. 

Todos tenemos una gran cantidad de videos en nuestro celular, que grabamos en diferentes ocasiones y, en general, no utilizamos para nada, pero sirven como recordatorio de algunos eventos, viajes y procesos en el trabajo. Sin embargo, creo que diseñar video ensayos es una buena solución para darle a una historia su verdadero significado. En especial en la práctica en los preescolares, donde cada día suceden muchas situaciones interesantes, los educadores planifican los procesos, los preparan, los niños responden a estos, las actividades toman giros inesperados. Todo esto se puede grabar con cualquier cámara, para que luego contribuya a la observación de lo que sucede en el proceso, a sacar conclusiones, a pensar sobre lo que podría haber pasado y cómo podría ser, y a llegar a una percepción concreta y detallada sobre lo que estaba pasando. 

Los autores de los video ensayos no deberían pensar al montaje como una simple secuencia de videos y fotos del proceso, sino que, al igual que cuando se escribe un ensayo, deberían pensar atentamente en el concepto del video ensayo y en cómo presentar el tema de manera rítmica y cómo presentar la parte principal del contenido, la discusión y la conclusión. La forma documental es la que más se acerca a lo que buscamos cuando presentamos nuestra propia práctica o proyecto que realizamos con niños en el preescolar. La decisión de abordar la presentación de la práctica de esta manera implica la previa recolección de materiales visuales y el conocimiento de las técnicas de edición digital, las cuales, gracias a las intuitivas herramientas tecnológicas, son accesibles para todos. 

¿Qué precede a la creación de un video ensayo? Normalmente, un video ensayo se planifica a partir de un storyboard, en el cual se detalla el orden de los clips y se dibuja cada cuadro con su duración específica. El storyboard permite que el autor controle la composición y el ritmo de las escenas y que visualice por completo lo que quiere comunicar a su audiencia en poco tiempo. El video ensayo como género audiovisual no tiene reglas estrictas; por lo tanto, los autores tienen la libertad de darle su toque personal y enriquecerlo a partir de los detalles, como la animación, los efectos y la música. Todos estos elementos dotan al video ensayo de un tono particular.

La manera en la cual construimos la atmósfera en la que presentamos nuestro tema es de gran importancia. Esto lleva a la preparación de la escena y todo lo que aparezca en ella, que indudablemente tendrá efecto en la impresión estética del video. Dependiendo del resultado visual que desee, cada autor tiene en cuenta múltiples detalles con respecto al diseño de la escenografía, que logran que el efecto visual sea más convincente y el producto más impresionante. Considero que es una oportunidad para darle un toque personal, para ser autor. En mi opinión, es un gran desafío para muchos educadores y pueden lograr muy buenos resultados, ya que pueden plasmar en el video las prácticas tal y como son y agregarle un toque de trabajo grupal, personal y de todo lo que admiran y valoran de sus vidas.

No debemos ser críticos al iniciarnos en la producción de video ensayos, sino dejar que el proceso se desarrolle, ya que solo obtendremos buenos resultados si trabajamos, intentamos y exploramos las posibilidades del rodaje y la edición. Espero que crezca el número de educadores que graban e interpretan el proceso de aprendizaje en la primera infancia. De esta manera, todos podemos progresar observando nuestros procesos, evaluando y aprendiendo los unos de los otros, como queremos que hagan los niños en el preescolar.

Profesora titular Dra. Antonija Balić Šimrak
Universidad de Zagreb, Facultad de Formación Docente, Croacia, Europa

https://www.antonijabalic.com

Antonija Balić Šimrak nació el 24 de agosto de 1969 en Patna, India. En 1983, inició sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Diseño en Zagreb. En 1992, se graduó de la Academia de Bellas Artes de Zagreb, especializada en escultura. En 2017, defendió su tesis doctoral, titulada “Soft Sculpture and its Anthropomorphical Transformation” (La escultura blanda y su transformación antropomórfica), en la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Zagreb. Desde 2009, trabaja en la Facultad de Formación Docente de la Universidad de Zagreb. Participó de 15 exposiciones individuales y múltiples exhibiciones grupales, tanto en Croacia como en otros países, y ganó premios y reconocimientos por su arte. Es miembro de la Asociación de Artistas de Croacia (HDLU) y la Asociación Croata de como en otros países, y ganó premios y reconocimientos por su arte. Es miembro de la Asociación de Artistas de Croacia (HDLU) y la Asociación Croata de Investigación sobre la Literatura Infantil (CARCL). Es co-fundadora y organizadora  artística de ACE ZAGREB, una conferencia anual sobre arte, creatividad y educación:  https://acezagreb.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abonnez-vous à notre Lettre
Page Facebook
Facebook Pagelike Widget
Ir al contenido