Wash From the Start

Wash From the Start

El proyecto Wash from the start (Lavar desde el comienzo) está diseñado para educar y generar conciencia a niños y adultos sobre la importancia de lavarse las manos con frecuencia, como parte del cuidado y la educación en la primera infancia y también como medio para prevenir el esparcimiento de múltiples enfermedades infecciosas. 

Wash from the start es el resultado de un proyecto colaborativo con UNICEF. El acuerdo se firmó en 2016. Basado en su iniciativa de lavado de manos en las escuelas, surgió Wash from the start, dirigido principalmente a la AEPI desde los recién nacidos en adelante.

Por otra parte, el programa presenta el valor del acceso al agua potable como derecho humano. La pandemia de COVID-19 nos enseñó la importancia del lavado de manos, pero también expuso la falta de acceso al agua potable en varios países, lo que supone consecuencias negativas en los grupos más vulnerables, entre los que se encuentra la infancia temprana.

Recomendaciones claves de OMEP para el desarrollo del programa WASH en el preescolar

PUNTOS DE ACCIÓN

Dado que todos los niños tienen el derecho a una educación preescolar de calidad, al acceso al agua potable, a un sistema de salud adecuado, y a una educación sobre higiene para promover la salud y dado que los ODS requieren acción inmediata, OMEP, la Organización Mundial para la Educación Preescolar, solicita la colaboración de la UNICEF, de sus asociados, y de la comunidad de la primera infancia para modelar, proveer liderazgo y promover estratégicamente los siguientes puntos de acción:

Promover el programa WASH en los preescolares representa un progreso hacia los requerimientos de los ODS, que apuntan a que haya acceso universal a una educación preescolar de calidad (ODS 4.2), y acceso al agua, saneamiento e higiene (ODS 6). Además, la inclusión del WASH en los programas preescolares contribuirá a otras prioridades mundiales, como la reducción de la pobreza (ODS 1), la salud y el bienestar (ODS 3), la igualdad de género (ODS 5), la reducción de desigualdades (ODS 10), la paz y la protección (ODS 16) y las alianzas (ODS 17). La evidencia nos muestra que tanto los programas de educación en primera infancia como el programa WASH producen beneficios a corto y largo plazo para los niños, sus familias y las sociedades en las que viven. Junto con OMEP y otros aliados, UNICEF debe alentar explícitamente el desarrollo de los componentes sostenibles y bien integrados del programa WASH en los preescolares ya existentes y los nuevos, mediante la inclusión del WASH desde el principio en sus grupos de trabajo, agendas de investigación, reuniones y conferencias de intercambio de conocimientos, publicaciones y estrategias de promoción.

La incorporación del WASH en el diseño de los preescolares, los programas y las prácticas docentes del preescolar necesariamente deberá contar con al menos dos sectores a nivel nacional y local: el ministerio o departamento responsable de la educación preescolar y el ministerio o departamento responsable del agua, saneamiento e higiene. Los ministerios de educación, salud, bienestar y economía también deberían estar incluidos. Por lo tanto, si el objetivo es progresar, es fundamental que esos sectores se comuniquen, colaboren y alienten a sus aliados a que promuevan el programa WASH en el preescolar y otros ambientes de primera infancia. La unidades de Educación, WASH y Desarrollo en la Primera Infancia de UNICEF deben asumir el mando modelando esta colaboración para promover el WASH desde el comienzo:

  • Ofrecer el programa WASH en preescolares y otros ambientes de primera infancia, en el programa WASH de UNICEF, WASH en las escuelas, en el desarrollo de la primera infancia y en las páginas web y publicaciones sobre educación. 
  • Promover publicaciones sobre WASH en ambientes de primera infancia.
  • Promover el desarrollo y la distribución amplia de materiales adicionales para WASH en ambientes de primera infancia, de manera similar a lo que hacen otros programas como Three Star Approach en otros niveles de educación. 

Se deben crear estándares mínimos para el programa WASH en el preescolar, específicos para cada contexto, y deben requerir mejoras graduales y sostenidas. Los estándares deberían incluir infraestructura e insumos, atención a necesidades especiales y circunstancias desafiantes, prácticas docentes apropiadas respecto de la cultura y el desarrollo, y supervisión. Con la ayuda del liderazgo de UNICEF y sus aliados, el desarrollo de los estándares deben estar en manos de educadores, expertos, profesionales, padres y otros miembros de la comunidad que tengan relación con el desarrollo en la primera infancia. 

Las universidades e institutos que tienen programas de educación de la primera infancia tienen conocimiento y conexiones para promover un WASH específico para cada contexto en la formación de docentes antes y después de su graduación. Con la ayuda del liderazgo de UNICEF y sus aliados, las universidades e institutos se deben ver alentadas a a) promover el WASH en su formación de docentes antes y después de su graduación y b) asistir con el desarrollo y traducción de los materiales de instrucción del programa Wash from the start y de los planes de estudio. 

Los datos desagregados por edad, sexo y ubicación serán indispensables para determinar el estado y las necesidades de los niños, así como para determinar los resultados del programa WASH en los ambientes preescolares. Esa evidencia puede ayudar como guía para una futura planificación, implementación del programa y evaluación. También puede servir como una herramienta poderosa para atraer la atención y los fondos hacia los sectores de educación temprana y hacia el WASH.

Ir al contenido